Ópera en Concierto, Universidad de Boston (Estados Unidos)

pieza evento

Información

Fecha: 17/04/2025

Hora: 1:00 pm

Lugar: Teatro Municipal Guillermo Valencia


Programa

SANCHEZ DE FUENTES Eduardo, El Caminante. Poema lírico (Libreto adaptado del poema “Era Él”, del poeta español Francisco Villaespesa.

Coro Estampas
Lucía Arciniegas, Directora
Shiela Kibbe, pianista – Directora Musical
Michelle Johnson, Soprano
Sarah Zieba, Mezzo-soprano
David Guzmán, Tenor

ENTRADA LIBRE


Bio

NOTAS AL PROGRAMA

El Caminante es un poema lírico en un acto, compuesto por el cubano Eduardo Sánchez de Fuentes (1874-1944), con un libreto adaptado del poema Era Él de Francisco Villaespesa. La obra fusiona temas de religión y mito, explorando el poder sanador del amor y la autoaceptación a través de una música evocadora del romanticismo italiano. Compuesta en 1921, El Caminante fue un éxito en su estreno en La Habana, pero debido a una serie de obstáculos, incluyendo la salud del compositor, no pudo ser representada en Madrid como estaba inicialmente previsto.

A pesar de su éxito inicial, la ópera cayó en el olvido durante casi un siglo. El compositor, reconocido por su vasta obra en géneros como la zarzuela, la música instrumental y la ópera, se enfrentó a críticas sobre su visión eurocéntrica, especialmente debido a su falta de integración de elementos afrocubanos en su música clásica. Sin embargo, sus composiciones de canciones populares sí reflejaron la influencia africana en la música cubana, aunque en sus óperas como El Caminante, se mantuvo más fiel a una estética europea.

El redescubrimiento de la ópera ocurrió en 2024, cuando fue revivida en versión de concierto por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Boston. Bajo la dirección artística de William Lumpkin, la obra fue interpretada con un elenco de estudiantes de la Universidad, marcando el regreso de una pieza esencial en el patrimonio musical latinoamericano. Este concierto fue grabado y se espera su lanzamiento en un álbum en 2025.

El renacimiento de El Caminante comenzó en 2017, cuando se descubrió un manuscrito deteriorado de una de sus canciones en la Biblioteca Pública de Nueva York. Posteriormente, en 2020, se localizó un manuscrito completo de la ópera en la Biblioteca de Música Loeb de la Universidad de Harvard, lo que permitió su restauración. Además, en 2023, se halló el manuscrito orquestal y otros documentos en el Museo Nacional de la Música en La Habana, lo que facilitó la preservación y reintroducción de esta obra.

La obra no solo ha sido revivida gracias a un esfuerzo colaborativo entre investigadores, músicos y académicos, sino que ahora busca ocupar su lugar en el repertorio operístico contemporáneo. Con su publicación en CD y la difusión de las partituras a través de la Universidad Complutense de Madrid, El Caminante tiene ahora la oportunidad de ser escuchada, estudiada y representada, ocupando su merecido lugar en la historia de la ópera latinoamericana.

 

Michelle Johnson, Soprano (Estados Unidos)

Es una aclamada soprano, reconocida por su poderosa voz y excepcional arte interpretativo. Ganadora del Gran Premio en las Audiciones del Consejo Nacional del Metropolitan Opera, ha recibido elogios por sus impresionantes actuaciones y su impecable técnica. Su repertorio incluye roles icónicos como Aida, Tosca, Mimì en La Bohème y Turandot, con destacadas presentaciones en prestigiosos teatros de ópera como Boston Lyric Opera, Sarasota Opera y Madison Opera. Además, Johnson es una destacada artista de concierto, interpretando grandes obras como el Réquiem de Verdi y la Sinfonía No. 9 de Beethoven junto a prestigiosas orquestas.

Graduada de la Academy of Vocal Arts, Boston University Opera Institute y el New England Conservatory, ha sido galardonada con múltiples premios, incluidos reconocimientos de la William Matheus Sullivan Foundation y la Gerda Lissner Foundation. Con una carrera marcada por su versatilidad y profundidad emocional, Michelle Johnson es considerada una de las sopranos más destacadas de su generación.

 

Sarah Zieba, Mezzo-soprano (Polonia)

La mezzosoprano polaco-estadounidense Sarah Zieba se unirá a la Ópera Nacional de Finlandia como miembro de su programa para Jóvenes Cantantes durante la temporada 2025/2026. Completó sus estudios de canto en Boston University y Northwestern University, donde fue discípula de Penelope Bitzas y Nancy Gustafson. Durante los veranos previos, asistió a la Chautauqua Institution for Voice y participó en clases magistrales con reconocidos artistas como Barbara Bonney, Brian Zeger y Marlena Malas. Apasionada por la música de concierto, Zieba ha sido solista en obras como Elías de Mendelssohn, El amor brujo de Manuel de Falla y Das Lied von der Erde de Mahler.

 

David Guzmán, Tenor (Colombia)

El tenor colombiano David Guzmán combina con destreza su labor como intérprete, docente e investigador, destacándose por su pasión por la canción de arte y la ópera latinoamericana. Como recitalista, se dedica a rescatar y difundir este repertorio.

Recientemente, ha ofrecido recitales en el Festival Internacional de Música de Popayán, Colombia, en el Lyceum Mozartiano de La Habana, Cuba, y en el Tsai Performance Center de la Universidad de Boston. Además, ha participado en conciertos con el Quinteto Leopoldo Federico, en el auditorio de North Atlantic University en Boca Ratón, Florida, y como tenor solista en la Sinfonía n.º 9 de Beethoven con la Orquesta de la Universidad de Brown. También ha interpretado papeles como Il Duca en Rigoletto de Verdi y ha sido parte de Carmina Burana con la Minot Symphony Association y la Hartford Symphony.

Guzmán posee un extenso repertorio operístico, destacando roles como Edgardo en Lucia di Lammermoor de Donizetti, el Príncipe en La Cenerentola de Rossini y Rafael en To Cross the Face of the Moon de Foglia/Martínez con Houston Grand Opera. Ha actuado en escenarios prestigiosos como Carnegie Hall, Avery Fisher Hall y el Théâtre du Châtelet de París.

En cuanto a sus grabaciones, Guzmán ha lanzado el álbum A mis viejos (2023) con El Yeite Records y Latin-American Art Songs (2017), entre otros.

Es Licenciado en Educación Musical por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, tiene una Maestría en Interpretación Vocal de la Texas Christian University y un Doctorado en Artes Musicales en Interpretación Vocal de la State University of New York (SUNY). Desde 2020, Guzmán es Profesor Asistente de Música (Voz) en la Universidad de Boston.

 

Shiela Kibbe, pianista – Directora Musical (Estados Unidos)

La pianista estadounidense Shiela Kibbe ha desarrollado una exitosa carrera internacional como pianista colaboradora en recitales junto a instrumentistas y vocalistas. A lo largo de su trayectoria, ha presentado conciertos en los Estados Unidos, Europa, China, Japón y Rusia. Ha trabajado con artistas destacados como Courtney Miller, oboísta, en Modern Fairy Tales (Centaur Records); Terry Everson, trompetista, en In the Style Of (Albany Records); Stephen Salters, barítono, en el sello Cyprès; y el John Oliver Chorale, en Koch. Además, ha estrenado obras de compositores estadounidenses como Howard Frazin, Daniel Pinkham, Elena Ruehr, David Sisco, Julian Wachner y John Wallace.

La pianista también ha sido invitada a actuar en importantes eventos y festivales como el Eastern Trombone Workshop, el Florestan Recital Project, el National Trumpet Competition, la International Trombone Association, el Naumburg Vocal Competition y WordSong Inc. Su carrera incluye un notable papel como pianista de ensayo del Tanglewood Festival Chorus de la Boston Symphony Orchestra y como pianista principal y coach vocal de la Symphony and Opera Association en Chattanooga, Tennessee. Asimismo, ha sido pianista del Chosen Vale International Trumpet Seminar, Pennsylvania Opera Theatre, Philadelphia Woodwind Quintet Seminars y el International Suzuki Institute en Ithaca, Nueva York.

En la actualidad, se desempeña como directora del Departamento de Piano en el College of Fine Arts School of Music de Boston University, donde también fue directora interina de la School of Music entre 2016 y 2019. Muchos de sus alumnos graduados ocupan importantes cargos docentes y artísticos en instituciones académicas y organizaciones artísticas tanto en los Estados Unidos como en Asia.

 

Coro Estampas (Colombia)

El Coro Estampas nació en 2009 como una extensión del Coro Infantil de la Universidad del Cauca, en conmemoración de los 30 años del grupo, inicialmente bajo el nombre de “Coro Ensamble”. Su denominación hace referencia a la producción de su CD Estampas, y está compuesto por antiguos integrantes del Coro Infantil, quienes decidieron continuar y profundizar en el canto coral, uniendo distintas generaciones bajo el mismo objetivo de alcanzar una alta calidad interpretativa.

Desde su creación, el Coro Estampas ha demostrado una excepcional calidad vocal, fruto de su formación y experiencia previa en el Coro Infantil, y ha mantenido un fuerte compromiso con la excelencia musical. El grupo se presentó por primera vez en el evento de Música Coral Colombiana organizado por CORPACOROS BUGA en octubre de 2015. Además, ha impulsado e impulsado la difusión del canto coral en la región, organizando el evento “FIESTA CORAL” en 2013, 2014, 2015 y 2018, con la participación de coros locales y coros invitados, tanto de voces iguales como mixtas.

A lo largo de su trayectoria, el Coro Estampas ha mantenido una presencia constante en la escena cultural, ofreciendo repertorios de música religiosa, repertorio universal y música navideña. Se ha presentado en espacios diversos, y su participación ha sido destacada en eventos como el XX Encuentro de Música Colombiana en Buga (2015), el I Encuentro de Música Colombiana en Popayán (2016), su colaboración con la Orquesta Filarmonía Popayán (2018), el Festival de Música Religiosa de Popayán (2019), y la Residencia Coral convocada por la Universidad del Cauca en noviembre de 2021, entre otros.

 

Lucía Arciniegas, directora coral (Colombia)

Nacida en Pasto, Lucía Arciniegas es licenciada en Educación Musical de la Universidad del Valle, donde se formó bajo la orientación del maestro León J. Simar. Fue docente en la Universidad del Cauca durante 44 años, desde 1974 hasta 2018, impartiendo cátedras de piano, gramática, armonía y práctica coral.

Entre 1979 y 2011, fue directora del Coro Infantil de la Universidad del Cauca, con el cual participó en diversos festivales nacionales e internacionales, obteniendo primeros puestos que consolidaron su prestigio en el ámbito coral infantil. Bajo su dirección, el coro mantuvo una exitosa y constante agenda de presentaciones, incluyendo los tradicionales conciertos de Navidad, Fin de Año y Semana Santa, y la producción de los discos Expresiones I, Reino de Alas Blancas y Estampas.

Fue invitada como directora del Coro Infantil – Juvenil de Colcultura en Bogotá y, entre 1997 y 1998, fue tallerista del Ministerio de Cultura en la formación de directores de Coros Infantiles. En 2003, recibió el premio a Mejor Director de Coros Infantiles en el II Concurso Nacional de Villancicos de Rosa de Cabal.

Su trabajo coral ha sido reconocido con múltiples distinciones, como los premios otorgados por la Gobernación del Cauca en 2009, la Corporación Integración Sistema Musical de Bogotá en 2010, y la medalla Edy Salospi de Corpacoros en 2010. En 2017, fue galardonada en el VI Festival Coral Javier Fajardo Chávez en San Juan de Pasto.

Además, ha sido reconocida como Mejor Docente de la Facultad de Artes por su destacado trabajo en los programas de música, y ha realizado numerosos arreglos en distintos géneros musicales para coros de voces iguales y mixtas. Es autora del libro Metodología y Didáctica del Canto Coral Infantil. Desde 2014, Lucía Arciniegas dirige el Coro Estampas, continuando su legado y contribución al canto coral en la región.

Ver agenda completa