Lanzamiento Orquesta Sinfónica Juvenil del Cauca

Información
Fecha: 13/04/2025
Hora: 5:00 pm
Lugar: Teatro Municipal Guillermo Valencia
Programa
ISAAC Merle, Obertura Gipsy
PONCHIELLI Amilcare, Dance of the Hours
STROMMEN Carl, Cumberland Cross
ROSSINI Giocchino, Guillermo Tell
PIAZZOLLA Astor, Oblivion
ARTÉS Manuel, Chamambo
ARIAS Edmundo, Cumbia Candelosa
BERMUDES Lucho, Colombia Tierra Querida
Directora: Tatiana Pérez (Colombia)
ENTRADA LIBRE
Bio
NOTAS AL PROGRAMA
El Cuarteto K. 157 de Wolfgang Amadeus Mozart abre el concierto con un estilo clásico y elegante, representando la perfección de la música de cámara mozartiana. Compuesto en su juventud, esta obra refleja la maestría temprana de Mozart en el manejo de las formas musicales clásicas, caracterizadas por una estructura clara y equilibrada. A través de sus delicadas melodías y su fluido diálogo entre las voces del cuarteto, Mozart demuestra su habilidad para crear contrastes emocionantes entre secciones más líricas y otras más vivaces. La obra es un ejemplo brillante del dominio de Mozart en la instrumentación, donde cada parte del cuarteto tiene una función crucial en el desarrollo de la pieza. La ligereza, la elegancia y la brillantez técnica de esta obra se combinan con la profundidad emocional que hace que las composiciones de Mozart sigan siendo apreciadas por su universalidad y belleza atemporal.
El Cuarteto Op. 96 «Americano» de Antonín Dvořák es una de las piezas más destacadas del compositor, y una obra clave en su repertorio de cuartetos de cuerdas. Compuesta durante su estancia en los Estados Unidos, esta obra refleja la profunda admiración de Dvořák por la música popular estadounidense, en especial por las melodías y ritmos de la música folk afroamericana e indígena. A través de esta pieza, Dvořák fusiona su estilo clásico europeo con las influencias que absorbió de la música popular americana, creando un equilibrio perfecto entre la elegancia europea y la vivacidad estadounidense. El cuarteto se caracteriza por su ritmo alegre y la energía que se desprende de sus temas, especialmente en su finale, mientras que también presenta momentos de gran introspección y melancolía en su primer movimiento. La obra es una celebración de la diversidad cultural y musical, y demuestra el talento de Dvořák para integrar lo exótico y lo familiar en una composición accesible y emotiva, destacándose por su frescura y espontaneidad.
NOTA: Las demás obras que integran este repertorio, que se describen a continuación, fueron encargadas para Fifty for the Future: The Kronos Learning Repertoire, un proyecto de la Kronos Performing Arts Association. Las partituras y las partes están disponibles de manera gratuita en línea. 50ftf.kronosquartet.org.”
Rhiannon Giddens ofrece con «At the Purchaser’s Option with Variations», una obra contemporánea que rinde homenaje a la herencia africana en la música americana. La pieza es una reflexión sobre la tradición musical afroamericana y sus raíces, a través de una serie de variaciones modernas de una melodía tradicional. Giddens logra fusionar lo histórico y lo moderno con un enfoque experimental y expresivo.
Charlton Singleton presenta en «Testimony», una pieza vibrante que fusiona géneros y tradiciones culturales para hablar sobre la experiencia humana y la lucha. A través de su rítmica y su energía, esta obra expresa la importancia de las tradiciones afrodescendientes y su influencia en la música contemporánea.
Angélique Kidjo, con «Yanyankliyan Senamido«, trae una obra que mezcla ritmos africanos con elementos modernos, explorando la riqueza de las tradiciones africanas y su conexión con las demás culturas del mundo. Kidjo es conocida por su capacidad para fusionar lo tradicional y lo moderno, y esta pieza lo demuestra a través de su fusión de ritmos y sonoridades.
«Funkuturu», Hawa Diabaté, es una pieza energética y llena de vida que destaca la fuerza y el ritmo de la música africana fusionada con el funk. La obra celebra la vitalidad de las tradiciones africanas y su capacidad para conectar con audiencias contemporáneas a través de un lenguaje musical universal.
El programa concluye con Mario Galeano y su obra «Tolo Midi», una obra que destaca por su ritmo hipnótico y su pegajosa melodía. Esta pieza refleja la fusión de las influencias africanas, indígenas y colombianas, ofreciendo una reflexión sonora sobre la riqueza cultural de Colombia.
Este programa es una celebración de las raíces musicales de Colombia y su evolución a través de las influencias de los pueblos indígenas, europeos y africanos, mostrando cómo estas tradiciones continúan enriqueciendo la música contemporánea.
Orquesta Sinfónica Juvenil del Cauca (Colombia)
El camino hacia la creación de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Departamento del Cauca ha sido un proceso continuo de formación, esfuerzo y colaboración. A lo largo de las cuatro versiones previas de las Residencias Orquestales, más de 600 jóvenes de 17 municipios del Cauca han sido beneficiados con una formación musical de calidad, que ha permitido detectar y fortalecer el talento de nuestra región.
En cada una de estas residencias, jóvenes de diversas comunidades han sido parte esencial del proyecto, promoviendo la inclusión y el acceso a la cultura en tanto zonas rurales como urbanas. Del total de participantes, 28% provienen de comunidades indígenas, 27% de comunidades afrodescendientes y 20% de comunidades campesinas, lo que refleja la riqueza cultural y la diversidad que caracteriza al Cauca.
Este proyecto también ha contado con la determinante colaboración de los directores de las escuelas de música de los municipios, quienes, con su dedicación y apoyo, han enriquecido enormemente la propuesta, brindando su experiencia y recursos para asegurar el éxito de la iniciativa.
Además, el proyecto ha sido diseñado con un enfoque inclusivo, donde el 45% de los participantes son mujeres, el 30% provienen de hogares encabezados por mujeres, y el 73% son menores de edad, lo que subraya la importancia de brindar a los jóvenes un espacio para su desarrollo artístico y social.
En esta quinta residencia orquestal, se conforma la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del Cauca, un proyecto que ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de CORFESTIVAL y su compromiso con la excelencia artística, la formación integral y el fortalecimiento de nuestra identidad cultural. La orquesta reúne 60 niños, niñas y jóvenes provienen de los siguientes municipios y divisiones del Cauca: Belalcázar, Bolívar, Cajibío, Inzá, Jambaló (resguardo indígena), Miranda, Piendamó, Popayán, Péz (corregimiento de Totoró), Santander de Quilichao, Silvia, Totoró, Timbío y Tunía (corregimiento de Piendamó). La dirección artística de la maestra Tatiana Pérez Hernández garantiza que esta orquesta será un referente de calidad y trabajo en equipo, y una oportunidad invaluable para nuestros jóvenes músicos.
Tatiana Pérez, Directora (Colombia)
La directora y violonchelista colombiana Tatiana Pérez es considerada una de las músicos latinoamericanos más sobresalientes de su generación. En 2023, obtuvo el primer puesto en el concurso “Mujeres Directoras” de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, un reconocimiento que consolida su destacada carrera. Se desempeñó como Directora Residente de la Orquesta Filarmónica de Medellín y fue becaria del prestigioso Carlos Miguel Prieto Conducting Fellowship. También participó en la “Lake Como Conducting Competition” en Italia y fue seleccionada para el prestigioso concurso internacional de dirección de orquesta “La Maestra” en París, donde alcanzó la fase semifinal, destacándose entre las 14 mejores directoras jóvenes del mundo.
Tatiana Pérez tiene dos maestrías obtenidas en la Universidad EAFIT, una en interpretación de violonchelo y otra en dirección de orquesta. A lo largo de su carrera, ha trabajado con importantes agrupaciones, como la Orquesta Sinfónica EAFIT, la Orquesta Iberacademy, la Orquesta Metropolitana de Caracas, la Orquesta Filarmónica de Cali, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Filarmónica Joven de Colombia y la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Su pasión por la ópera la llevó a liderar el proyecto de la ópera Dido y Eneas con la Universidad del Cauca, reflejando su interés por integrar la ópera en su repertorio.
En paralelo a sus compromisos artísticos, Tatiana ha mantenido una intensa labor pedagógica, vinculada a diversas instituciones educativas del país, como la Universidad Nacional de Colombia. Su destacada trayectoria como violonchelista comenzó en su adolescencia, cuando empezó a tocar regularmente con la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia y continuó su carrera en la YOA Orquesta de las Américas, la Orquesta de la Francofonía, la Academia Internacional del Teatro del Lago y la Orquesta Binacional, realizando giras por países como Brasil, Canadá, Guatemala, Bolivia, Venezuela, Argentina, Chile, Cuba, Suiza, Austria y Estados Unidos. Además, participó en la Academia de Verano de la Universidad Mozarteum en Austria y en los festivales de Lucerna y Salzburgo.
Tatiana ha sido ganadora del ciclo Jóvenes Intérpretes del Banco de la República con el Cuarteto de Violonchelos de Medellín y ha sido becaria en varias ediciones del Festival Internacional de Música de Cartagena. Actualmente, se desempeña como directora asociada del Estudio Polifónico de Medellín y directora de la Orquesta Intermedia de la Red de Escuelas de Música de Medellín.
Tatiana es representada por Pura Música Artist Management.