Filarmónica Joven de Colombia / Sinfonía No 4 de Mahler

pieza evento

Información

Fecha: 17/04/2025

Hora: 5:00 pm

Lugar: Teatro Municipal Guillermo Valencia


Programa

STRAUSS Richard, Im Abendrot

MAHLER Gustav, Sinfonía No 4
Bedächtig. Nicht eilen
In gemächlicher Bewegung. Ohne Hast
Ruhevoll
Sehr behaglich

Juanita Lascarro, soprano (Colombia)
Juan Felipe Molano, director (Colombia)

VENTA DE BOLETERÍA EN LA TAQUILLA DEL TEATRO


Bio

NOTAS AL PROGRAMA

Im Abendrot (En el atardecer), una de las últimas obras de Richard Strauss, forma parte de su ciclo Vier letzte Lieder (Cuatro últimas canciones), compuesto en 1948, poco antes de su muerte. Esta obra simboliza la reflexión final sobre la vida y la muerte, capturando la serenidad que caracteriza el final de la existencia. Strauss utiliza su característica orquestación rica y luminosa, que llena de profundidad el sentido de la despedida, creando un paisaje sonoro que transporta al oyente a un atardecer lleno de paz y aceptación. El tema principal es cantado en un tono suave y casi susurrante, con la voz desplegándose con gran belleza mientras la orquesta, en su totalidad, crea un fondo envolvente y armónicamente complejo. La progresión de la pieza se mueve con calma, llevando al oyente hacia un final que refleja una sensación de serenidad y resolución.

A nivel compositivo, Strauss logra una interacción única entre la voz y la orquesta. Cada instrumento parece tener una función de acompañamiento y al mismo tiempo, un papel protagónico en la creación de un ambiente reflexivo y trascendental. Im Abendrot no solo habla del final de la vida en términos de despedida, sino también de una aceptación profunda, donde la muerte ya no es vista con temor, sino como una transición hacia algo más grande y eterno. Esta obra, aunque escrita a finales de la carrera de Strauss, no se percibe como un adiós triste, sino como una rendición pacífica ante lo inevitable, una muestra de madurez artística y emocional del compositor.

La Sinfonía No. 4 en sol mayor de Gustav Mahler, compuesta entre 1899 y 1900, se presenta como una de sus obras más accesibles y luminosas. A diferencia de las sinfonías anteriores de Mahler, que exploran temas existenciales y a menudo sombríos, esta obra ofrece una tonalidad más optimista, con melodías que evocan la alegría y la serenidad. El primer movimiento, «Bedächtig. Nicht eilen», establece un tono de reflexión lenta y tranquila, en la que Mahler introduce un tema que, aunque moderado, se va desarrollando de forma grandiosa a través de la orquestación. El «In gemächlicher Bewegung. Ohne Hast», segundo movimiento, refleja la misma calma que el primero, pero con un ritmo más relajado y una estructura que da espacio a la interacción entre los instrumentos. El «Ruhevoll», el tercer movimiento, es la joya introspectiva de la sinfonía, en donde la orquesta se mueve con una suavidad hipnótica que prepara al oyente para el grandioso final.

Lo que distingue a esta sinfonía, sin embargo, es el «Sehr behaglich», el último movimiento, en el que la obra alcanza un nivel de claridad emocional y trascendencia. La pieza culmina con la intervención de la voz solista, que canta un texto sobre la visión del paraíso, dándole un carácter de paz y redención. El tema musical aquí se inspira en el cielo, y la melodía ligera y resplandeciente expresa la sensación de estar en un lugar sereno, alejado del sufrimiento terrenal. Mahler, conocido por sus complejidades emocionales, presenta en esta sinfonía una visión clara de la vida más allá de la muerte, ofreciendo un cierre lleno de esperanza. Esta obra se erige como una celebración de la vida, mientras mira con confianza al más allá, un contraste notable con las visiones más oscuras de muchas de sus otras sinfonías.

Richard Strauss y Gustav Mahler comparten una profunda capacidad para explorar la complejidad emocional humana, pero lo hacen de maneras muy distintas. Mientras que Strauss en Im Abendrot ofrece una mirada introspectiva y pacífica al final de la vida, Mahler, con su Sinfonía No. 4, combina una luminosidad orquestal con una visión del paraíso, utilizando la voz solista para dar un toque celestial al final de su sinfonía. Ambas obras se adentran en temas universales de la vida, la muerte y lo trascendental, pero cada una, a su manera, deja al oyente con una sensación de serenidad y consuelo. En este concierto estelar, las dos piezas no solo se complementan, sino que juntas ofrecen una de las experiencias más profundas y emotivas que la música clásica puede proporcionar.

 

Filarmónica Joven de Colombia (Colombia)

La Filarmónica Joven de Colombia es un laboratorio de innovación social creado por la Fundación Bolívar Davivienda en el año 2010. Con el propósito de impulsar el proyecto de vida en la música de niños, niñas y jóvenes colombianos, #LaJoven, como la conocen sus seguidores, ha diseñado un modelo de intervención estratégica que busca inspirar el futuro de las carreras en la música sinfónica, con un firme enfoque en el desarrollo holístico del talento de cada uno de sus participantes, brindándoles formación en excelencia y educación musical, gestión cultural, emprendimiento en música e innovación.

La Filarmónica Joven de Colombia también trabaja para fortalecer diversas iniciativas de educación musical sinfónica en el país en un compromiso con el desarrollo musical y social del país, a través de una amplia red de aliados nacionales e internacionales. A través de una iniciativa de voluntariado llamada #LaJoven Creando Lazos, los intérpretes de la orquesta se comprometen a ser agentes de cambio para apoyar e impulsar programas orquestales y musicales en formación, con el fin de desarrollar habilidades en los niños y niñas del país.

Cada temporada de la Filarmónica Joven de Colombia está integrada por jóvenes músicos de entre 16 y 24 años de toda la nación, seleccionados mediante un riguroso proceso de audiciones con un jurado internacional con altos estándares de proyección artística. La orquesta ha realizado más de 25 giras nacionales e internacionales, invitando a más de 50 directores y solistas de renombre mundial en Europa y América, en 58 ciudades.

 

Juanita Lascarro, soprano (Colombia)

Nació en Bogotá. Estudió canto en Colonia (Alemania) con la profesora Klesie Kelly donde se graduó con honores y en Nueva York (EE. UU) con Patricia McCaffrey. Durante sus estudios en el país germano fue invitada regularmente a participar en la Ópera de Colonia, hasta convertirse en miembro oficial del Estudio de Ópera.

Su flexibilidad artística, estilística y vocal, fueron prontamente reconocidas por el medio musical y la llevaron a los grandes escenarios de Europa para interpretar desde música barroca, música sacra, ópera y lied, hasta música del siglo XX; además, ha realizado grabaciones con destacados sellos discográficos.

Lascarro, cantó en célebres escenarios como la Ópera Estatal de Viena, la Ópera Estatal de Bavaria, La Ópera de la Bastilla, el Teatro Real de la Moneda, el Teatro de Ópera de Zúrich, el Theater an der Wien, Opera North, el Gran Teatro del Liceo, el Teatro Real, el Opera Zúrich, la Staatsoper Unter den Linden, la Ópera Alemana de Berlín, la Ópera Nacional Holandesa, la Ópera Garnier, la Ópera Nacional de Lyon y la Ópera de Lausanne, entre otros.

En 1995, Lascarro debutó con el papel de Daphne de la ópera de Richard Strauss en el Festival Garsington Opera (Gran Bretaña), papel que le trajo reconocimiento internacional y fue el evento que marcó su carrera internacional durante los siguientes años. A partir de este éxito, participó en destacadas producciones de ópera junto a reconocidos directores de orquestas como: Christian Thielemann, Edo de Waart, Sebastián Weigle, Ingo Metzmacher, Nikolaus Harnoncourt, Charles Mackerras, Marcello Vioti, Andrés Orozco Estrada, Simon Rattle, Elgar Howarth, Kent Nagano, Antonio Pappano, Emmanuelle Haïm, Christophe Rousset, James Conlon, William Christie, Ronaldo Alessandrini, Vladimir Ashkenazi y Lothar Zagrozek, entre otros.

Desde 2022, es miembro estable de La Ópera de Fráncfort, donde ha cantado los papeles más representativos para voz lírica ligera y lírica.

 

Juan Felipe Molano, director (Colombia)

Juan Felipe Molano es un director de orquesta colombiano, graduado con honores del Conservatorio de Viena, y es reconocido por su vibrante carrera internacional en Asia, Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

En 2019, Molano fue nombrado Director Musical de las Orquestas Sinfónicas Juveniles de Seattle tras un concurso internacional. Además de dirigir las orquestas, también lidera el Conservatorio de Música de Seattle y el Festival Internacional de Música Marrowstone. Actualmente, es Director Titular de la Sinfonietta del Festival Internacional de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez en México, donde también forma parte del Consejo Artístico del Festival. En Estados Unidos, Molano es miembro de la Junta Directiva de la Liga de Orquestas, en la división de orquestas juveniles.

Entre 2014 y 2019, trabajó con la Filarmónica de Los Ángeles, tanto como director invitado como al frente del programa de Orquestas Juveniles YOLA. Fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Yucatán entre 2003 y 2008, donde consolidó una programación sinfónica ambiciosa y un destacado repertorio operístico. Gracias a sus esfuerzos, logró posicionar a la orquesta como una de las más importantes de México.

En 2017, la Cancillería de Colombia y el canal RCN le otorgaron un premio en Washington, D.C., reconociéndolo como uno de los colombianos más sobresalientes en los Estados Unidos. Además, el Concejo de Medellín le concedió la Orden Juan del Corral por su destacada trayectoria artística.

Molano también ha desempeñado un papel clave como Director Nacional de Orquestas del Sistema de Orquestas Juveniles de Colombia Batuta, donde trabajó durante seis años. Fue cofundador de la Filarmónica Joven de Colombia y, en Estados Unidos, se ha destacado como Director Residente de la American Youth Symphony, así como director fundador de las Orquestas del Festival Nacional Take a Stand. Además, ha sido director titular de la Orquesta Jóvenes Músicos de Claremont, la Orquesta Juvenil de Salinas y la Orquesta Juvenil de San Rafael.

A lo largo de su carrera, ha dirigido importantes orquestas internacionales, como la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Seattle, la Sinfónica de Monterey (California), la Sinfónica de la Radio Eslovaca, la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, la YOA Orquesta de las Américas, la Sinfónica Nacional de Colombia, la Filarmónica de Bogotá, la Sinfónica El Sistema Japón, la Sinfónica Juvenil de Filipinas, la Sinfónica de la Universidad de Nuevo León, entre otras. Ha trabajado también junto a artistas de renombre como Ilya Gringolts, Min Lee, Ray Chen, Leon Botstein, Simone Porter, Gustavo Dudamel, Eric Aubier, Joseph De Pasquale, Ryu Goto, el Cuarteto Latinoamericano, Los Tigres del Norte y Coldplay.

Además de su faceta como director, Molano es un apasionado educador. Ha sido profesor en universidades de Colombia, Estados Unidos y México, y ha trabajado como conferencista y consultor orquestal en países como Estados Unidos, Corea, Japón, Singapur, Filipinas, Argentina, España, Colombia y Noruega. Su contribución a la educación musical también incluye su participación en una charla TEDx en 2018.

Entre sus próximos compromisos, se encuentran presentaciones como director invitado en orquestas de Estados Unidos, Portugal, México y Colombia. Actualmente, Juan Felipe Molano reside en Seattle, Washington, con su esposa y sus dos hijas.

 

 

FILARMÓNICA JOVEN DE COLOMBIA

 

Juan Felipe Molano

Director invitado

 

María Camila Barbosa Aristizábal

Directora asistente

 

Juanica Lascarro

Soprano invitada

 

Flautas:

Andrés Felipe Franco Rojas

Diego Alejandro Durán Castañeda

Juliana Paola Yepes Castro

Miguel Ángel Molina Aguirre

 

Oboes:

Luisa María Acero Laverde

Valentina Rubio Garzón

Yuliana Cristina Ávila Ríos

 

Clarinetes:

Ana María Romero Ramírez

Luna Valeria Rodríguez Montes

Manuel Jacobo Mayo Ospina

 

Fagotes:

David Felipe Reyes Bonilla

Juan Nicolás Macías Medina

María Nathali Muñoz Alvear

 

Cornos:

Cristian Camilo Sánchez Villa

Daniel Felipe Saldarriaga Cano

Fernando Ortega mora

Juliana Restrepo Caro

 

Trompetas:

Juan Miguel Fajardo Cataño

Károl Valentina Cortés Cusba

Luis David Jaramillo Tobar

 

Trombones:

Andrés Leonidas Ruiz Arias

Josué David Montero López

 

Trombón bajo:

Gregory Isaac Tapia Rosero

 

Tuba:

Andrés Camilo Hernández Soto

 

Arpa:

Alejandro Díaz Hernández

 

Piano:

Santiago Silva Roldán

 

Percusión:

Julián Eduardo García Peña

Juliana Peña Ojeda

María Gabriela Solarte Obando

Diego Esteban Chávez Ordóñez

Diego Fernando Quinto Ramírez

Karol Sofía Murillo Castro

 

Violines I:

Alexander Montilla Fernández

Haider Yamid Mora Patiño

Jeison Felipe Rodríguez Descance

Juan Andrés Rodríguez Berrio

Juan David Beltrán Pérez

Juan Fernando Arango Salgado

Juan Sebastián Torres Castro

Lina Sofía Rubiano Vega

Mario Andrés Pinto Agudelo

Natalia Aldana Pamplona

Valentina Vargas Rodríguez

 

Violines II:

Daniel Santiago Tarazona Vera

Jesid Santiago Solano Muñoz

Juanita Angarita

Juliana Méndez García

Lina Johana Rosada Silva

María Paula Duarte Hernández

María Paulina Palacio Pérez

Nathaly Castaño Riaño

Santiago Enrique Bedoya Vega

Simón Weicheng Beltrán Wang

 

Violas:

Andrea Isabella Urbina Pereira

Daniel Andrés Cárdenas Pira

Deyssy Marcela Rico Heredia

José Manuel Jiménez Gil

Josué Orjuela Trujillo

Laura Valentina Parra Giraldo

Sara Lucia Casas Guzmán

Yurledis Mercedes Rocha Tovio

 

Violonchelos:

Andrés Felipe Garzón Galindo

Diego Ernesto Hernández Vidal

Jacob Joseph Hernández Romero

Juan Pablo Reyes Giraldo

Juan Pablo Díaz Rodríguez

Moisés Augusto Clavijo Angulo

 

Contrabajos:

David Suárez

José David Carvajal Loaiza

Liliana Camila Moncada Olaya

Santiago Arroyave Echeverry

 

STAFF FILARMÓNICA JOVEN DE COLOMBIA

 

Fernando Cortés McAllister

Director ejecutivo Fundación Bolívar Davivienda

 

Juan Andrés Rojas Castillo

Gerente de Talento Joven Fundación Bolívar Davivienda

Director ejecutivo Filarmónica Joven de Colombia

 

Carlos Alberto Buitrago Contreras

Director artístico

 

María Cristina Molina Palacios

Directora administrativa

 

Alejandro Martínez Dávila

Profesional en estrategia y producción

 

Ofelia Coronado Mendoza

Profesional administrativa y de proyección social

 

Carlos Andrés Parra Suárez

Asesor académico y de proyección social

 

FUNDACIÓN BOLÍVAR DAVIVIENDA

 

Liliana Nevado Toro

Coordinadora de Comunicaciones Estratégicas

 

Andrés Felipe Patiño Chicuasuque

Profesional Senior comunicación interna

 

STAFF EN GIRA

 

Nelson Fabián Hernández Aguillón

Producción general

 

José Humberto Hernández Aguillón

Diseño de iluminación

 

AHH Contenidos Creativos

Producción ejecutiva

 

Catalina Peñuela Álvarez

Producción de campo

 

Pedro Ernesto Tinoco Rojas

Jefe de escenario

 

Néstor Giovanni Santamaría Rodríguez

Auxiliar de producción

 

Montaje de iluminación:

Andrés Felipe Ospina

Laura Valentina Embus

Luis David Cáceres

 

Ver agenda completa