Filarmónica Joven de Colombia / «Un Canto Nuevo» Juan A. Cuellar

Información
Fecha: 18/04/2025
Hora: 5:00 pm
Lugar: Teatro Municipal Guillermo Valencia
Programa
ROMEAU Jean-Philippe, Obertura de Zaïs
ROMEAU Jean-Philippe, Dardanus Suite
CUELLAR Juan Antonio, Un Canto Nuevo. Misa sobre canciones litúrgicas de Luis Torres Zuleta, versión de concierto
Juanita Lascarro, soprano
Lucía Arciniegas, directora coral
Juan Felipe Molano, director
BOLETERÍA EN LA TAQUILLA DEL TEATRO
Bio
NOTAS AL PROGRAMA
Jean-Philippe Rameau – Obertura de Zaïs
La Obertura de Zaïs de Jean-Philippe Rameau es una obra que encarna la grandeza y el esplendor de la música barroca francesa. Compuesta en 1748 como parte de la ópera Zaïs, esta pieza de apertura establece inmediatamente la atmósfera de la obra con su orquestación rica y sus armonías detalladas. Rameau, reconocido por su maestría en la composición de música orquestal, emplea aquí una estructura solemne que va gradualmente evolucionando hacia secciones más dinámicas, reflejando la transición de lo celestial a lo terrenal en la ópera. La Obertura es, de hecho, una introducción brillante que prepara el escenario para los temas románticos y mitológicos que se desarrollan en la ópera. Con una orquestación exquisita, Rameau usa la riqueza de las cuerdas y los metales para crear una atmósfera que resuena con la majestuosidad de la época barroca, invitando al público a sumergirse en un mundo de fantasía y misterio.
La Suite de Dardanus de Jean-Philippe Rameau es una selección de piezas extraídas de su ópera Dardanus, que fue estrenada en 1739. Esta obra, que sigue las convenciones de la ópera francesa del siglo XVIII, tiene una complejidad emocional que refleja los temas clásicos de amor, sacrificio y conflicto, mientras mantiene una estructura de danza y agilidad instrumental típica de Rameau. La Suite presenta una combinación de movimientos lentos y rápidos, con ritmos vívidos y una orquestación luminosa que demuestra la habilidad de Rameau para mezclar la elegancia con la innovación. En esta obra, el compositor juega con las texturas y las dinámicas, creando un paisaje sonoro en el que los contrastes entre la calma y el dinamismo se convierten en el vehículo perfecto para narrar los conflictos de los personajes mitológicos de la ópera. La Suite nos invita a escuchar la musicalidad de un período dorado de la historia de la música, mostrando cómo Rameau transformaba la tradición en algo distintivo y apasionado.
Juan Antonio Cuéllar – Un Canto Nuevo: Misa sobre canciones litúrgicas de Luis Torres Zuleta, versión de concierto
Un Canto Nuevo, de Juan Antonio Cuéllar, es una obra que rinde homenaje a la tradición litúrgica mientras incorpora elementos de la música popular colombiana. Esta misa, basada en canciones litúrgicas de Luis Torres Zuleta, toma su forma de un viaje espiritual que atraviesa varios momentos de la misa católica, combinando cantos de adoración con procesiones, aclamaciones y oraciones. En su versión de concierto, Cuéllar no solo ofrece un enfoque innovador sobre el ritual litúrgico, sino que también presenta una obra musical profundamente emotiva, que refleja la fe, la devoción y la conexión espiritual de las comunidades.
Un Canto Nuevo fue encargada por la Arquidiócesis de Bogotá en 2017 con motivo de la visita del Papa Francisco a Colombia. Esta obra fue concebida como una manera de expresar la unidad y la fe del pueblo colombiano, en un contexto de gran trascendencia espiritual. La obra, por tanto, no solo tiene una raíz litúrgica, sino que también lleva consigo un profundo sentido de celebración religiosa, dirigida a un público diverso y a una ocasión histórica para el país. A través de sus movimientos, Un Canto Nuevo captura el espíritu de esperanza y renovación que marcó aquel evento, haciendo eco de las palabras del Papa Francisco y su mensaje de paz, reconciliación y amor fraternal.
El inicio de la obra, con la Procesión de Entrada, establece el tono de solemnidad y recogimiento. Basado en el Salmo 83, el movimiento refleja la importancia de la comunidad en el culto y la devoción a través de una melodía que se despliega lentamente, invitando a los oyentes a unirse al proceso de celebración.
El segundo movimiento, basado en el Señor, ten piedad, es una de las partes más emotivas de la obra. La aclamación se transforma en un ruego de humildad, expresado a través de una interacción intensa entre la soprano y el coro, mientras la orquesta acompaña con armonías llenas de reverencia.
El tercer movimiento resalta la esperanza y el júbilo de la adoración. El tema principal evoca un sentido de renovación y transformación, acompañado de un coro exuberante que crea un contraste vibrante con las secciones anteriores.
El movimiento de la Ofrenda es uno de los más introspectivos, representando el momento solemne de ofrecer lo mejor de uno mismo. La música se convierte en una meditación sobre la generosidad y la entrega, con una orquestación que refleja la solemnidad del acto.
La aclamación Santo es el Señor se eleva con gran poder y brillantez, celebrando la presencia divina en el acto litúrgico. La soprano y el coro se unen en una exclamación que resuena con fuerza, mientras el piano y los metales aportan una textura dramática. Esta sección destaca la reverencia hacia lo divino.
La pieza Cordero de Dios es de una belleza serena, acompañada de una atmósfera meditativa, que refleja el sacrificio y la gracia. La interacción entre la soprano y el piano proporciona una interpretación delicada y conmovedora.
En este momento, el Ave María se interpreta con una suavidad reverencial, donde la soprano asume el papel de intercesora divina. Es uno de los momentos de mayor lirismo de la obra, con una clara conexión entre la melodía y el texto litúrgico.
El Aleluya se convierte en un canto de exaltación, celebrando la eternidad de la palabra divina. Es un cierre vibrante para la obra, lleno de energía y esperanza, que resalta el carácter triunfante de la fe.
Un Canto Nuevo es una obra que conecta la tradición litúrgica con las raíces musicales colombianas, creando un puente entre lo sagrado y lo popular, con una sinergia emocional que llena el espacio de una atmósfera única de devoción y belleza.
Coro Estampas (Colombia)
El Coro Estampas nació en 2009 como una extensión del Coro Infantil de la Universidad del Cauca, en conmemoración de los 30 años del grupo, inicialmente bajo el nombre de “Coro Ensamble”. Su denominación hace referencia a la producción de su CD Estampas, y está compuesto por antiguos integrantes del Coro Infantil, quienes decidieron continuar y profundizar en el canto coral, uniendo distintas generaciones bajo el mismo objetivo de alcanzar una alta calidad interpretativa.
Desde su creación, el Coro Estampas ha demostrado una excepcional calidad vocal, fruto de su formación y experiencia previa en el Coro Infantil, y ha mantenido un fuerte compromiso con la excelencia musical. El grupo se presentó por primera vez en el evento de Música Coral Colombiana organizado por CORPACOROS BUGA en octubre de 2015. Además, ha impulsado e impulsado la difusión del canto coral en la región, organizando el evento “FIESTA CORAL” en 2013, 2014, 2015 y 2018, con la participación de coros locales y coros invitados, tanto de voces iguales como mixtas.
A lo largo de su trayectoria, el Coro Estampas ha mantenido una presencia constante en la escena cultural, ofreciendo repertorios de música religiosa, repertorio universal y música navideña. Se ha presentado en espacios diversos, y su participación ha sido destacada en eventos como el XX Encuentro de Música Colombiana en Buga (2015), el I Encuentro de Música Colombiana en Popayán (2016), su colaboración con la Orquesta Filarmonía Popayán (2018), el Festival de Música Religiosa de Popayán (2019), y la Residencia Coral convocada por la Universidad del Cauca en noviembre de 2021, entre otros.
Lucía Arciniegas, directora coral (Colombia)
Nacida en Pasto, Lucía Arciniegas es licenciada en Educación Musical de la Universidad del Valle, donde se formó bajo la orientación del maestro León J. Simar. Fue docente en la Universidad del Cauca durante 44 años, desde 1974 hasta 2018, impartiendo cátedras de piano, gramática, armonía y práctica coral.
Entre 1979 y 2011, fue directora del Coro Infantil de la Universidad del Cauca, con el cual participó en diversos festivales nacionales e internacionales, obteniendo primeros puestos que consolidaron su prestigio en el ámbito coral infantil. Bajo su dirección, el coro mantuvo una exitosa y constante agenda de presentaciones, incluyendo los tradicionales conciertos de Navidad, Fin de Año y Semana Santa, y la producción de los discos Expresiones I, Reino de Alas Blancas y Estampas.
Fue invitada como directora del Coro Infantil – Juvenil de Colcultura en Bogotá y, entre 1997 y 1998, fue tallerista del Ministerio de Cultura en la formación de directores de Coros Infantiles. En 2003, recibió el premio a Mejor Director de Coros Infantiles en el II Concurso Nacional de Villancicos de Rosa de Cabal.
Su trabajo coral ha sido reconocido con múltiples distinciones, como los premios otorgados por la Gobernación del Cauca en 2009, la Corporación Integración Sistema Musical de Bogotá en 2010, y la medalla Edy Salospi de Corpacoros en 2010. En 2017, fue galardonada en el VI Festival Coral Javier Fajardo Chávez en San Juan de Pasto.
Además, ha sido reconocida como Mejor Docente de la Facultad de Artes por su destacado trabajo en los programas de música, y ha realizado numerosos arreglos en distintos géneros musicales para coros de voces iguales y mixtas. Es autora del libro Metodología y Didáctica del Canto Coral Infantil. Desde 2014, Lucía Arciniegas dirige el Coro Estampas, continuando su legado y contribución al canto coral en la región.
Filarmónica Joven de Colombia (Colombia)
La Filarmónica Joven de Colombia es un laboratorio de innovación social creado por la Fundación Bolívar Davivienda en el año 2010. Con el propósito de impulsar el proyecto de vida en la música de niños, niñas y jóvenes colombianos, #LaJoven, como la conocen sus seguidores, ha diseñado un modelo de intervención estratégica que busca inspirar el futuro de las carreras en la música sinfónica, con un firme enfoque en el desarrollo holístico del talento de cada uno de sus participantes, brindándoles formación en excelencia y educación musical, gestión cultural, emprendimiento en música e innovación.
La Filarmónica Joven de Colombia también trabaja para fortalecer diversas iniciativas de educación musical sinfónica en el país en un compromiso con el desarrollo musical y social del país, a través de una amplia red de aliados nacionales e internacionales. A través de una iniciativa de voluntariado llamada #LaJoven Creando Lazos, los intérpretes de la orquesta se comprometen a ser agentes de cambio para apoyar e impulsar programas orquestales y musicales en formación, con el fin de desarrollar habilidades en los niños y niñas del país.
Cada temporada de la Filarmónica Joven de Colombia está integrada por jóvenes músicos de entre 16 y 24 años de toda la nación, seleccionados mediante un riguroso proceso de audiciones con un jurado internacional con altos estándares de proyección artística. La orquesta ha realizado más de 25 giras nacionales e internacionales, invitando a más de 50 directores y solistas de renombre mundial en Europa y América, en 58 ciudades.
Juanita Lascarro, soprano (Colombia)
Nació en Bogotá. Estudió canto en Colonia (Alemania) con la profesora Klesie Kelly donde se graduó con honores y en Nueva York (EE. UU) con Patricia McCaffrey. Durante sus estudios en el país germano fue invitada regularmente a participar en la Ópera de Colonia, hasta convertirse en miembro oficial del Estudio de Ópera.
Su flexibilidad artística, estilística y vocal, fueron prontamente reconocidas por el medio musical y la llevaron a los grandes escenarios de Europa para interpretar desde música barroca, música sacra, ópera y lied, hasta música del siglo XX; además, ha realizado grabaciones con destacados sellos discográficos.
Lascarro, cantó en célebres escenarios como la Ópera Estatal de Viena, la Ópera Estatal de Bavaria, La Ópera de la Bastilla, el Teatro Real de la Moneda, el Teatro de Ópera de Zúrich, el Theater an der Wien, Opera North, el Gran Teatro del Liceo, el Teatro Real, el Opera Zúrich, la Staatsoper Unter den Linden, la Ópera Alemana de Berlín, la Ópera Nacional Holandesa, la Ópera Garnier, la Ópera Nacional de Lyon y la Ópera de Lausanne, entre otros.
En 1995, Lascarro debutó con el papel de Daphne de la ópera de Richard Strauss en el Festival Garsington Opera (Gran Bretaña), papel que le trajo reconocimiento internacional y fue el evento que marcó su carrera internacional durante los siguientes años. A partir de este éxito, participó en destacadas producciones de ópera junto a reconocidos directores de orquestas como: Christian Thielemann, Edo de Waart, Sebastián Weigle, Ingo Metzmacher, Nikolaus Harnoncourt, Charles Mackerras, Marcello Vioti, Andrés Orozco Estrada, Simon Rattle, Elgar Howarth, Kent Nagano, Antonio Pappano, Emmanuelle Haïm, Christophe Rousset, James Conlon, William Christie, Ronaldo Alessandrini, Vladimir Ashkenazi y Lothar Zagrozek, entre otros.
Desde 2022, es miembro estable de La Ópera de Fráncfort, donde ha cantado los papeles más representativos para voz lírica ligera y lírica.
Juan Felipe Molano, director (Colombia)
Juan Felipe Molano es un director de orquesta colombiano, graduado con honores del Conservatorio de Viena, y es reconocido por su vibrante carrera internacional en Asia, Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
En 2019, Molano fue nombrado Director Musical de las Orquestas Sinfónicas Juveniles de Seattle tras un concurso internacional. Además de dirigir las orquestas, también lidera el Conservatorio de Música de Seattle y el Festival Internacional de Música Marrowstone. Actualmente, es Director Titular de la Sinfonietta del Festival Internacional de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez en México, donde también forma parte del Consejo Artístico del Festival. En Estados Unidos, Molano es miembro de la Junta Directiva de la Liga de Orquestas, en la división de orquestas juveniles.
Entre 2014 y 2019, trabajó con la Filarmónica de Los Ángeles, tanto como director invitado como al frente del programa de Orquestas Juveniles YOLA. Fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Yucatán entre 2003 y 2008, donde consolidó una programación sinfónica ambiciosa y un destacado repertorio operístico. Gracias a sus esfuerzos, logró posicionar a la orquesta como una de las más importantes de México.
En 2017, la Cancillería de Colombia y el canal RCN le otorgaron un premio en Washington, D.C., reconociéndolo como uno de los colombianos más sobresalientes en los Estados Unidos. Además, el Concejo de Medellín le concedió la Orden Juan del Corral por su destacada trayectoria artística.
Molano también ha desempeñado un papel clave como Director Nacional de Orquestas del Sistema de Orquestas Juveniles de Colombia Batuta, donde trabajó durante seis años. Fue cofundador de la Filarmónica Joven de Colombia y, en Estados Unidos, se ha destacado como Director Residente de la American Youth Symphony, así como director fundador de las Orquestas del Festival Nacional Take a Stand. Además, ha sido director titular de la Orquesta Jóvenes Músicos de Claremont, la Orquesta Juvenil de Salinas y la Orquesta Juvenil de San Rafael.
A lo largo de su carrera, ha dirigido importantes orquestas internacionales, como la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Seattle, la Sinfónica de Monterey (California), la Sinfónica de la Radio Eslovaca, la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, la YOA Orquesta de las Américas, la Sinfónica Nacional de Colombia, la Filarmónica de Bogotá, la Sinfónica El Sistema Japón, la Sinfónica Juvenil de Filipinas, la Sinfónica de la Universidad de Nuevo León, entre otras. Ha trabajado también junto a artistas de renombre como Ilya Gringolts, Min Lee, Ray Chen, Leon Botstein, Simone Porter, Gustavo Dudamel, Eric Aubier, Joseph De Pasquale, Ryu Goto, el Cuarteto Latinoamericano, Los Tigres del Norte y Coldplay.
Además de su faceta como director, Molano es un apasionado educador. Ha sido profesor en universidades de Colombia, Estados Unidos y México, y ha trabajado como conferencista y consultor orquestal en países como Estados Unidos, Corea, Japón, Singapur, Filipinas, Argentina, España, Colombia y Noruega. Su contribución a la educación musical también incluye su participación en una charla TEDx en 2018.
Entre sus próximos compromisos, se encuentran presentaciones como director invitado en orquestas de Estados Unidos, Portugal, México y Colombia. Actualmente, Juan Felipe Molano reside en Seattle, Washington, con su esposa y sus dos hijas.
FILARMÓNICA JOVEN DE COLOMBIA
Juan Felipe Molano
Director invitado
María Camila Barbosa Aristizábal
Directora asistente
Juanica Lascarro
Soprano invitada
Flautas:
Andrés Felipe Franco Rojas
Diego Alejandro Durán Castañeda
Juliana Paola Yepes Castro
Miguel Ángel Molina Aguirre
Oboes:
Luisa María Acero Laverde
Valentina Rubio Garzón
Yuliana Cristina Ávila Ríos
Clarinetes:
Ana María Romero Ramírez
Luna Valeria Rodríguez Montes
Manuel Jacobo Mayo Ospina
Fagotes:
David Felipe Reyes Bonilla
Juan Nicolás Macías Medina
María Nathali Muñoz Alvear
Cornos:
Cristian Camilo Sánchez Villa
Daniel Felipe Saldarriaga Cano
Fernando Ortega mora
Juliana Restrepo Caro
Trompetas:
Juan Miguel Fajardo Cataño
Károl Valentina Cortés Cusba
Luis David Jaramillo Tobar
Trombones:
Andrés Leonidas Ruiz Arias
Josué David Montero López
Trombón bajo:
Gregory Isaac Tapia Rosero
Tuba:
Andrés Camilo Hernández Soto
Arpa:
Alejandro Díaz Hernández
Piano:
Santiago Silva Roldán
Percusión:
Julián Eduardo García Peña
Juliana Peña Ojeda
María Gabriela Solarte Obando
Diego Esteban Chávez Ordóñez
Diego Fernando Quinto Ramírez
Karol Sofía Murillo Castro
Violines I:
Alexander Montilla Fernández
Haider Yamid Mora Patiño
Jeison Felipe Rodríguez Descance
Juan Andrés Rodríguez Berrio
Juan David Beltrán Pérez
Juan Fernando Arango Salgado
Juan Sebastián Torres Castro
Lina Sofía Rubiano Vega
Mario Andrés Pinto Agudelo
Natalia Aldana Pamplona
Valentina Vargas Rodríguez
Violines II:
Daniel Santiago Tarazona Vera
Jesid Santiago Solano Muñoz
Juanita Angarita
Juliana Méndez García
Lina Johana Rosada Silva
María Paula Duarte Hernández
María Paulina Palacio Pérez
Nathaly Castaño Riaño
Santiago Enrique Bedoya Vega
Simón Weicheng Beltrán Wang
Violas:
Andrea Isabella Urbina Pereira
Daniel Andrés Cárdenas Pira
Deyssy Marcela Rico Heredia
José Manuel Jiménez Gil
Josué Orjuela Trujillo
Laura Valentina Parra Giraldo
Sara Lucia Casas Guzmán
Yurledis Mercedes Rocha Tovio
Violonchelos:
Andrés Felipe Garzón Galindo
Diego Ernesto Hernández Vidal
Jacob Joseph Hernández Romero
Juan Pablo Reyes Giraldo
Juan Pablo Díaz Rodríguez
Moisés Augusto Clavijo Angulo
Contrabajos:
David Suárez
José David Carvajal Loaiza
Liliana Camila Moncada Olaya
Santiago Arroyave Echeverry
STAFF FILARMÓNICA JOVEN DE COLOMBIA
Fernando Cortés McAllister
Director ejecutivo Fundación Bolívar Davivienda
Juan Andrés Rojas Castillo
Gerente de Talento Joven Fundación Bolívar Davivienda
Director ejecutivo Filarmónica Joven de Colombia
Carlos Alberto Buitrago Contreras
Director artístico
María Cristina Molina Palacios
Directora administrativa
Alejandro Martínez Dávila
Profesional en estrategia y producción
Ofelia Coronado Mendoza
Profesional administrativa y de proyección social
Carlos Andrés Parra Suárez
Asesor académico y de proyección social
FUNDACIÓN BOLÍVAR DAVIVIENDA
Liliana Nevado Toro
Coordinadora de Comunicaciones Estratégicas
Andrés Felipe Patiño Chicuasuque
Profesional Senior comunicación interna
STAFF EN GIRA
Nelson Fabián Hernández Aguillón
Producción general
José Humberto Hernández Aguillón
Diseño de iluminación
AHH Contenidos Creativos
Producción ejecutiva
Catalina Peñuela Álvarez
Producción de campo
Pedro Ernesto Tinoco Rojas
Jefe de escenario
Néstor Giovanni Santamaría Rodríguez
Auxiliar de producción
Montaje de iluminación:
Andrés Felipe Ospina
Laura Valentina Embus
Luis David Cáceres