Filarmónica de Cali / Eduardo Rojas (Colombia)

pieza evento

Información

Fecha: 16/04/2025

Hora: 1:00 pm

Lugar: Teatro Municipal Guillermo Valencia


Programa

RACHMANINOV Sergei, Concierto para piano No 2 Op. 18 en do menor
I. Moderato
II. Adagio sostenuto
III. Allegro scherzando

Piano: Eduardo Rojas

DVORAK Antonín, Sinfonía n.º 9 en mi menor, Op. 95 / B. 178
I. Adagio – Allegro molto, en mi menor
II. Largo, en re bemol mayor – do sostenido menor
III. Scherzo. Molto vivace – Poco sostenuto, en mi menor
IV. Allegro con fuoco, en mi menor – mi mayor

Director: Franceso Belli (Italia)

ENTRADA LIBRE


Bio

NOTAS AL PROGRAMA

“Manos rusas, espíritu americano”

El Concierto para piano N.º 2 de Sergei Rachmaninov es una de las obras más queridas del repertorio pianístico. Compuesta entre 1900 y 1901, esta pieza marcó el regreso triunfal del compositor tras la depresión que trajo el fracaso de su Primera Sinfonía. Es muy popular en el repertorio sinfónico internacional y ejemplo de la música romántica tardía. Es una pieza (como todo Rachmaninov) muy exigente para el solista, y casi imposible de tocar si no se ajusta un poco. Algo tiene que ver con eso el hecho de que el compositor medía más de 1.90 metros y tenía unas manos enormes. Su virtuosismo combinado con la particularidad de su contextura física, hacen que interpretar su música sea un reto para muchos pianistas.

El pianista ruso Nikolai Medtner calificó el segundo movimiento de este concierto con su motivo dinámico y sollozante como «uno de los temas más sorprendentemente rusos. No hay aquí ningún adorno etnográfico, ningún disfraz, ninguna vestimenta nacional, ninguna entonación folclórica, y sin embargo cada vez, desde el primer golpe de campana, se siente la figura de Rusia elevándose a toda su altura».

Y de la sensación que implica la Rusia de Rachmaninov pasemos al espíritu de la patria norte americana de la obra de Dvořák.

Decir que la obra sinfónica que mejor representa el espíritu y la música de América fue compuesta por un compositor checo a finales del XIX es algo cierto a juicio de muchos. Dvořák llevaba poco viviendo en Estados Unidos, donde llegó para dirigir un nuevo Conservatorio Nacional de Música en Nueva York. Llegó con su mujer y sus dos hijos mayores en septiembre de 1892 y se lanzó a enseñar, componer y descubrir lo que era la esencia del país. La Sinfonía del Nuevo Mundo nació de su propósito de crear algo sonoramente americano. Siendo él un compositor nacionalista, comprendió que debía alimentarse de las fuentes sonoras de los ritmos de las comunidades indígenas. Algo de la sonoridad afro también lo influenció; y, en algún momento, llegó a afirmar que esos ritmos serían el verdadero germen para el nacimiento de la música genuinamente americana.

Dvořák comenzó la sinfonía a finales de 1892 y la terminó en mayo del año siguiente. Su estreno en Nueva York, el 16 de diciembre de 1893, fue un gran acontecimiento con mucho cubrimiento por parte de la prensa. La acogida fue un gran triunfo y suscitó un entusiasta debate sobre lo americana que era en realidad. Desde entonces, la popularidad de la sinfonía ha perdurado, y hablar de lo mucho que la Sinfonía del Nuevo Mundo suena a lo que era la música estadounidense antes de que la música estadounidense empezara a sonar como la Sinfonía del Nuevo Mundo, sigue siendo el pasatiempo de algunos expertos desocupados.

Sin embargo, esta Sinfonía también tuvo sus contradictores, con Leonard Bernstein a la cabeza.  Él llegó a afirmar que “evoca la imagen de los trabajadores del campo y de las plantaciones, cantando a la luz de la luna. Es como Lo que el Viento se llevó, pero sólo porque la hemos oído tocar o cantar constantemente, en el cine, en la radio o donde sea, en prácticamente todas las situaciones sureñas». (Si le pusiéramos palabras checas, sonaría tan checa como americana, o con palabras chinas sonaría china)».

NOTAS POR: JORGE CADAVID

Comunicaciones – Proartes

 

Eduardo Rojas, piano (Colombia)

pianista colombiano reconocido internacionalmente por su destreza y gran personalidad, tal como lo describe el Dallas Morning News. Con una carrera que abarca Norte y Suramérica, Rojas ha actuado como solista y concertista con importantes orquestas. En Colombia, es egresado de la Universidad del Cauca (2003) y ha sido solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Filarmónica del Valle, la Orquesta Nacional de Panamá, y la Filarmónica Joven de Colombia, trabajando bajo la dirección de destacados maestros como Andrés Orozco-Estrada, Jaime León, Alejandro Posada, Francesco Belli, y Andrés Jaime, entre otros.

En 2006, se trasladó a Estados Unidos para continuar sus estudios en la Texas Christian University, donde obtuvo su Diplomado y Maestría en Música. Como concertista, ha colaborado con renombrados directores como Paolo Bartolomeoli, Chia-Hsuan Lin, Hector Guzman, Rafael Payare, y ha trabajado con orquestas como la Great Lakes Symphony, la Dallas Chamber Symphony, la Richmond Symphony, y la Plano Symphony Irving Symphony, además de haber ofrecido recitales en Ecuador, México, Bolivia, Chile, Panamá, Puerto Rico, Canadá y Taiwán.

En 2015, Rojas lanzó dos álbumes: «Eduardo Rojas Plays Beethoven, Vol 1» y «Regenwald – Melodies from the Rainforest», en los cuales exhibe sus propios arreglos de piezas latinoamericanas como «El Choclo» y «Adiós Nonino». Estos arreglos, que fusionan los estilos musicales clásico y latino, han cautivado audiencias de todo el mundo. Los arreglos están siendo publicados por la compañía texana Lovebird Music y han sido distribuidos en más de 50 países.

Además de su carrera como intérprete, en 2011 Rojas fundó la Rojas School of Music, una institución privada destinada a impactar a la comunidad del Norte de Texas, creando programas orquestales para niños y jóvenes. En 2018, fue nombrado Artista Internacional Bosendorfer y Yamaha. En 2023, asumió el cargo de Director Artístico del Festival de Música Religiosa de Popayán, un cargo que ocupa hasta la fecha.

 

Orquesta Filarmónica de Cali (Colombia)

La Orquesta Filarmónica de Cali (OFC) es una de las seis orquestas sinfónicas profesionales en Colombia, y la única representativa de la región pacífica. Fundada hace más de 80 años, la OFC es heredera de una rica tradición musical impulsada por el maestro Antonio María Valencia. A lo largo de su historia, la orquesta ha contado con la dirección de importantes maestros, tanto nacionales como internacionales, quienes han contribuido al desarrollo de la agrupación y a la vida cultural de la ciudad.

La OFC está conformada por 38 músicos, colombianos y extranjeros, seleccionados mediante un riguroso proceso de audición, que asegura un alto nivel profesional. La orquesta se distingue por su capacidad para reunir a los mejores solistas y directores invitados de todo el mundo, quienes contribuyen a consolidar a la Filarmónica de Cali como una de las principales orquestas de América Latina. La orquesta se presenta anualmente en escenarios destacados de Cali y la región pacífica, con un repertorio que incluye desde la música sinfónica clásica hasta la música de cámara, la zarzuela, la ópera y la música latinoamericana.

En su rica historia, la orquesta ha sido dirigida por figuras como Antonio María Valencia, León J. Simar, Luis Carlos Figueroa, Gustavo Yepes, Agustín Cullell, Dimitri Manolov, Paul Dury, Irwin Hoffman, Eduardo Carrizosa, Adrián Chamorro y Francesco Belli. En 2002, la administración de la orquesta pasó a la Asociación para la Promoción de las Artes (Proartes), por solicitud del Ministerio de Cultura, la Gobernación del Valle del Cauca y la Alcaldía de Santiago de Cali.

Uno de los pilares de la OFC es la formación de públicos, con conciertos didácticos que acercan a los niños y jóvenes a la música clásica, y la organización del Concurso Jóvenes Solistas, que busca apoyar a los músicos solistas jóvenes de Colombia. La OFC es un referente cultural en el país, y a través de su trabajo en la región pacífica, sigue promoviendo la música clásica y formando a futuras generaciones de artistas.

 

Francesco Belli, director (Italia)

Francesco Belli es un destacado director de orquesta y clarinetista italiano, nacido en una familia de músicos. Inició sus estudios musicales a una edad temprana con su abuelo materno, director de la Banda de Música de Maenza, Italia. Su formación formal continuó en el Conservatorio, donde estudió bajo la guía de Daniele Paris y Luigi Neroni, graduándose con máxima distinción. Posteriormente, perfeccionó su técnica con el clarinetista Karl Leister de la Filarmónica de Berlín y, en dirección orquestal, con los maestros Franco Ferrara y Nicola Samale. Un punto de inflexión crucial en su carrera fue su encuentro con el legendario Sergiu Celibidache.

A lo largo de su carrera, Belli ha sido galardonado en diversos concursos internacionales y ha mantenido una activa y exitosa carrera como director, llevando su arte a prestigiosas instituciones alrededor del mundo. Ha dirigido en el RAI (Radio y Televisión), el Teatro de la Ópera de Roma, el Teatro S. Carlo de Nápoles, el Festival de Spoleto, la Orquesta Sinfónica de Sicilia, la Orquesta de Radio de Sofía en Bulgaria, y en escenarios internacionales como el Teatro Municipal de Sao Paulo (Brasil), la Orquesta Sinfónica de Sergiev Posad (Rusia), el Teatro Colón de Buenos Aires (Argentina), el Teatro Bellas Artes en Ciudad de México, la Orquesta Sinfónica de Venezuela, la Orquesta Filarmónica de Bogotá (Colombia), y el Festival de Música Sacra de Popayán (Colombia), entre otros.

Su discografía incluye grabaciones para RAI, Radio Vaticana, CMBF Cuba, TV Globo Brasil, y Señal Colombia, así como para sellos discográficos como RCA, SONY, BMG, BONGIOVANNI, ARCADIA, INÉDITA RAI TRADE, y STRADIVARIUS. Su producción «Ópera Fantasías, Tríos y Paráfrasis» recibió elogios de la crítica, recibiendo cinco estrellas de la prestigiosa revista MÚSICA.

En el ámbito pedagógico, Belli ha sido docente en diversos conservatorios italianos y actualmente imparte clases en el Conservatorio de Latina. Además, es invitado frecuente para dar Master Classes en países como Italia, Francia, Portugal, EE. UU., México, Cuba, Colombia, Brasil, Turquía, China y Corea del Sur.

Francesco Belli es el fundador y director de la Orquesta Latina Philharmonia, director titular de la Orquesta Sinfónica del Valle del Cauca (Colombia), director honorario de la Orquesta Nacional de Cuba, y director artístico de los Conciertos de Carpineto Romano. Actualmente, también es el director titular de la Orquesta Filarmónica de Cali.

 

Planta Orquestal y Administrativa Orquesta Filarmónica de Cali

 

Francesco Belli

Director Titular

 

Martín Buitrago

Director asistente

 

Eduardo Rojas

Solista invitado:

 

Violín I

Lelio Olarte*

María Castaño

Carolina Cuervo

Felipe Rivera

Daniel Quimbayo

David Torres***
Diego Martínez***

Diana Rodríguez***

Juan Velásquez***

Sebastián Trujillo***

 

Violín II

Diego Villacís*

Ariel Vivas

Tatiana Chizhova

Mery Guzmán

Carlos Medina

Juan Sánchez
Pedro Amaya***

Laura Garcés***

 

Viola

Laura Valenzuela* (E)

Ángela Deán

Óscar Rojas

Jesán Lozada

Daniela Gallego***

Laura Sandoval***

 

Violoncello

Fredrick Hood*

Jocelyn Florián

Jorge Morán

Luisavie Fuentes

Bryan Rengifo***

Andrés González***

 

Contrabajo

Iván Peña*

Carlos Olarte

Manuel Márquez

Diego Castaño***

 

Flauta

Ferney Verano*(E)

José Luis Trujillo

 

Oboe

John Lozano*

Fabián Zárate***

 

Clarinete

Jairo Henao* (E)

Carlos Reyes***

 

Fagot

Ángela Rodríguez*

Guillermo Yalanda

 

Cornos

Bryan París*

Segundo Menéndez

Fernando Sandoval***

Arley Arteaga***

 

Trompetas
Germán Murcia*
Johan Muñoz***

 

Trombones

Fredys Murillo***

Gladys Castro***

Kevin Betancourt***

 

Tuba

David Zapata

 

Percusión

Gustavo Jordán*

Darío Oliveros***

Jerónimo Giraldo***

 

Producción

Laura Sandoval

Yahaira Mina

 

Comunicaciones

Jacobo Rivera

 

Biblioteca

Fernando Gaviria

 

Conserje

Víctor Vieda

 

Asistentes de Montaje

Adolfo Castro

César Rendón

Juan Serna

 

Servicios Generales

Carmen Meneses

 

Presidenta Junta Directiva

Mariana Garcés Córdoba

 

Representante legal suplente

Beatriz Barros

Ver agenda completa