Elena Escalza, violonchelo (España) / Juan Coronado, piano (Colombia)

pieza evento

Información

Fecha: 14/04/2025

Hora: 5:00 pm

Lugar: Teatro Municipal Guillermo Valencia


Programa

BEETHOVEN Ludwig van, Sonata para Cello y piano no. 3 en la mayor op . 69

- Allegro ma non tanto
- Scherzo. Allegro molto
- Adagio cantabile

GRIEG Edvard, Sonata para piano y violonchelo en La menor Op. 36

- Allegro Agitato
- Andante Molto tranquilo
- Allegro

Elena Escalza, Violonchelo (España)
Juan Coronado, Piano (Colombia)

ENTRADA LIBRE


Bio

NOTAS AL PROGRAMA

La Sonata para piano y violonchelo en La menor, Op. 36, de Edvard Grieg, es una de las obras más destacadas en el repertorio romántico para este formato. Compuesta en 1883, esta obra refleja el estilo personal de Grieg, quien fusiona las influencias de la música popular noruega con la tradición clásica. La sonata se caracteriza por un primer movimiento «Allegro Agitato» lleno de energía y pasión, seguido por un «Andante Molto tranquillo» que ofrece un contraste introspectivo y lírico, mostrando la capacidad del compositor para crear atmósferas profundamente emotivas. El final, con un «Allegro» animado, vuelve a la viveza rítmica de la apertura, creando una conclusión vibrante y satisfactoria. Esta obra destaca la interacción entre el piano y el violonchelo, ofreciendo a ambos instrumentos momentos de brillantez y una conexión musical única.

La Sonata para Cello y Piano No. 3 en La mayor, Op. 69, de Ludwig van Beethoven, escrita en 1808, es una de las obras más importantes del repertorio para violonchelo y piano. Esta sonata se distingue por su innovador enfoque del dúo instrumental, en el que ambos instrumentos comparten un protagonismo igual. El primer movimiento, «Allegro ma non tanto», presenta una temática de gran energía, que se desarrolla a través de un diálogo continuo entre el violonchelo y el piano. El «Scherzo. Allegro molto» es un movimiento ligero y juguetón, que muestra el característico sentido del humor de Beethoven, mientras que el «Adagio cantabile» ofrece una sección más profunda y melancólica, llena de ternura y expresión. Esta obra no solo resalta las capacidades técnicas de ambos instrumentos, sino también su capacidad para crear una interacción profundamente emocional, cimentando su lugar como uno de los grandes hitos en la literatura de cámara.

 

Elena Escalza, violonchelo (España)

Elena Escalza Cortina es una de las violonchelistas más destacadas de España, con una amplia trayectoria internacional. Nació en Bilbao el 26 de mayo de 1975 y comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música Juan Crisóstomo de Arriaga, donde obtuvo premios de honor en Solfeo, Violonchelo y Música de Cámara. Continuó su formación en la Musikhochschule de Freiburg y más tarde en la Musikhochschule de Frankfurt, donde obtuvo el Diploma de Konzertsolistin gracias a becas de la Diputación de Bizkaia, la Fundación Alexander von Humboldt y La Caixa.

Ha perfeccionado su técnica con grandes chelistas como Gary Hoffman en la École Normale de París y Lluis Claret en la Universidad de Alcalá de Henares. También ha recibido valiosos consejos de figuras como Janos Starker, Bernard Greenhouse, T. Demenga y Michael Sanderling. Como miembro del Cuarteto Quiroga, fue alumna de Rainer Schmidt del Cuarteto Hagen en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.

Ha sido galardonada en diversos concursos, incluidos el Beethoven Klaviertrio Wettbewerb, el Premio Nicanor Zabaleta y el Concurso Nacional de Música de Cámara de Juventudes Musicales de España. Elena ha ocupado el puesto de violonchelo solista en la Südwestdeutsche Philharmonie Konstanz y ha sido miembro del Ensemble Utopía, dirigido por Charles André Linale. Desde 2005, es parte del Trío Alosia, con el cual ha participado en importantes festivales y salas de España, Francia y Alemania, destacando su participación en el Festival Internacional de Música de León.

Actualmente, es profesora de Cuarteto de Cuerda y Repertorio Orquestal en Musikene, el Centro Superior de Música del País Vasco. Su actividad concertística la ha llevado a salas y festivales prestigiosos, como el Festival de Música y Danza de Granada, la Quincena Musical de San Sebastián, el Auditorio Nacional de Madrid, y el Palau de la Música de Valencia. Ha realizado giras por Italia, Alemania, Inglaterra y Japón, y sus actuaciones han sido grabadas para RNE, TVE y Radio Galicia.

Además de su carrera artística, Elena ha desempeñado un papel clave en la gestión cultural, siendo vicepresidenta de la Sociedad Filarmónica de Bilbao, donde contribuyó al desarrollo y la promoción de actividades musicales en la región. Su dedicación ha consolidado su figura como una referente en el panorama musical tanto en España como internacionalmente.

 

Juan Coronado, Piano (Colombia)

Juan Coronado es doctorante de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad del Cauca. Es Magíster en Música de la Universidad EAFIT de Medellín, donde estudió bajo la tutoría de Blanca Uribe, y Magíster en Educación de la Universidad del Cauca. Se graduó como Maestro en Música de la Universidad del Cauca, donde recibió la tutela de Manfred Gerhardt.

Como intérprete, ha participado en cursos de análisis e interpretación del piano con Gunter Bauer y Luca Chiantore, así como en estudios sobre la obra de J. S. Bach con Walter Blankenheim. Sus presentaciones han sido aplaudidas en ciudades como Pasto, Popayán, Cali, Palmira, Pereira, Manizales, Bogotá y Medellín. Fue ganador del Concurso Jóvenes Talentos 2005, organizado por la Orquesta Filarmónica del Valle y Proartes. En 1996, participó en el Encuentro Iberoamericano de Piano en La Habana, donde obtuvo el Primer Puesto en el Concierto Antonio María Valencia de Piano.

En el ámbito pedagógico, es reconocido por su amplia y fructífera carrera docente en la Universidad del Cauca y su participación en proyectos educativos como Pianísimo y la Fundación Nacional Batuta.

Como gestor musical, ha llevado a cabo diversas iniciativas, como la organización de la Temporada Musical de la Universidad del Cauca y la Temporada de Piano en Popayán. En 2015, fundó la Fundación Coronado Artunduaga, donde desempeña una destacada labor en la gestión y difusión cultural.

Ver agenda completa