Dúo Galindez, piano y violín (Colombia)

Información
Fecha: 15/04/2025
Hora: 1:00 pm
Lugar: Paraninfo Universidad del Cauca
Programa
BLOCH Ernst, Nigun - Improvisación (de la obra “Baal Shem”)
FRANCK Cesar, Sonata en la mayor para violín y piano
- Allegretto ben moderato
- Allegro
- Ben moderato: Recitativo-Fantasia
- Allegretto poco mosso
DEBUSSY Claude, Sonata para violín y piano
- Allegro vivo
- Intermède. Fantasque et léger
- Finale. Trés animé
PIAZZOLLA Astor, Historia del Tango
- Bordel 1900
- Café 1930
- Nightclub 1960
- Concert d'aujourd'hui
Dúo Galíndez
Laura Galíndez, violín
Juan Diego Galíndez, piano
ENTRADA LIBRE
Bio
NOTAS AL PROGRAMA
Nigun, parte de la obra Baal Shem, de Ernst Bloch, es una de las composiciones más evocadoras del siglo XX, que refleja la profunda conexión de Bloch con la música tradicional judía. En esta pieza, el violín emula la tradición de la melodía nigun (una melodía sin palabras) usada en las comunidades judías, especialmente en los rituales espirituales. La obra, escrita en un estilo de improvisación, transmite un sentimiento de anhelo y éxtasis, con el violín que asciende y desciende en un flujo emocional, mientras que el piano acompaña con gestos dramáticos. Nigun es un claro ejemplo del uso de la música como vehículo de expresión emocional y espiritual.
La Sonata en La mayor para violín y piano de César Franck es una obra monumental en la literatura para este dúo instrumental. Compuesta en 1886 para el violinista Eugène Ysaÿe, la sonata se caracteriza por su estructura cíclica, donde los temas se repiten y se transforman a lo largo de la obra. El «Allegretto ben moderato» presenta una introducción suave que evoluciona en una rica interacción entre ambos instrumentos. El «Allegro» introduce una mayor tensión y pasión, mientras que el «Ben moderato: Recitativo-Fantasia» se distingue por su carácter meditativo, casi como un diálogo entre los dos músicos. El final, «Allegretto poco mosso», es una conclusión tranquila pero cargada de emoción, donde los temas previos se resuelven de manera armónica, ofreciendo una sensación de cierre completo.
La Sonata para violín y piano de Claude Debussy, compuesta en 1917, es una de las últimas obras del compositor, mostrando una fusión única de las influencias impresionistas y una visión más moderna. El «Allegro vivo» abre la pieza con una energía radiante, utilizando escalas rápidas y acordes en el piano que dan paso a la interpretación virtuosa del violín. El «Intermède. Fantasque et léger» presenta un carácter juguetón y liviano, lleno de contrastes dinámicos y rítmicos, mientras que el «Finale. Trés animé» cierra la obra con una gran vitalidad y brillo. A través de esta sonata, Debussy crea una atmósfera evocadora, centrada en la exploración sonora y la textura, donde la interacción entre los dos instrumentos es clave para dar vida a la obra.
Historia del Tango de Astor Piazzolla es una obra esencial para comprender la evolución del tango en el siglo XX. Compuesta en 1985, esta obra refleja los diferentes momentos del tango, desde sus inicios hasta su versión moderna, fusionando elementos del tango tradicional con la música clásica y el jazz. En esta adaptación para violín y piano, los dos instrumentos se encargan de destacar las diferentes texturas y emociones que caracterizan cada sección de la obra, creando un espacio íntimo y expresivo para la interpretación.
La primera sección, «Bordel 1900», transporta al oyente a la atmósfera de los primeros cabarets de Buenos Aires, con su sensualidad y ritmo. «Café 1930» refleja la transformación del tango en una forma más melancólica, mientras que «Nightclub 1960» muestra el tango en su forma más moderna y experimental, donde Piazzolla incorpora el ritmo del jazz y la libertad armónica, llevando al tango a nuevas fronteras. Finalmente, el «Concert d’aujourd’hui» cierra la obra con un toque contemporáneo, mostrando cómo el tango sigue evolucionando hasta nuestros días, fusionando lo clásico con lo moderno.
Laura Galindez, violín (Colombia)
Violinista nacida en Popayán, egresada de la Escuela Superior de Música y Arte Dramático en Frankfurt bajo la dirección de la profesora Sophia Jaffè.
Su trayectoria la ha llevado a participar en orquestas de reconocimiento internacional, actualmente es integrante permanente de los primeros violines en la Orquesta Filarmónica de Dortmund en Alemania. Fue integrante de la Filarmónica de Westfalia del Sur, y fue seleccionada como academista en la WDR Sinfonieorchester en Colonia, donde también participó como solista y músico de cámara en la Kölner Philharmonie y la Radio de Colonia.
Inició estudios de violín con Verónica Sharipova y Dimitri Pethoukov en la Universidad del Cauca, y realizó estudios de Maestría en la Escuela Superior de Música en Colonia con la Profesora Ariadne Daskalakis. Fue solista en la serie Lunes de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en varias ocasiones, y Jóvenes Solistas de la Filarmónica de Cali. Ha hecho parte de la Filarmónica Joven de Colombia, Orquesta Juvenil de Cámara de Bogotá, YOA Orquesta de las Américas, Junge Deutsche Philharmonie, Frankfurter Kammerorchester y Beethoven Orchester Bonn. Se ha desempeñado también como músico de cámara en festivales en Colombia, Alemania, Rusia y Estados Unidos.
Juan Diego Galindez, piano (Colombia)
Pianista colombiano nacido en Popayán. Tras completar sus estudios de pregrado en la Universidad del Cauca bajo la dirección del pianista uruguayo Manfred Gerhardt, continuó su formación en Alemania. En la Escuela Superior de Música de Detmold, obtuvo dos maestrías: una en música de cámara con el profesor Peter Orth y otra en Lied con el profesor Manuel Lange, institución donde actualmente se desempeña como pianista correpetidor.
Su carrera como solista y músico de cámara lo ha llevado a presentarse en diversos auditorios de Colombia y Europa. Ha participado en festivales como el Festival de Música Religiosa de Popayán, el Festival Claribogotá en Colombia, el Ciclo Días Musicales en Mondsee en Austria, la Academia Letenia Muzyczna en Polonia, el Ciclo de Música de Cámara en Bathmen en los Países Bajos, el Aniversario Richard Strauss en Alemania, la Sociedad para la Música y el Teatro en Viena, y el The Sound of Füred en Hungría. Sus colaboraciones artísticas incluyen presentaciones junto a reconocidos artistas como Wenzel Fuchs, Milan Rericha, Thomas Christian, János Bàlint, TenHagen Quartett y Lara Boschkor.
Como solista con orquestas sinfónicas colombianas, ha interpretado conciertos con la Orquesta de Cámara de Unicauca, la Orquesta Filarmónica de Cali, la Banda Sinfónica del Valle y la agrupación Caucamerata. En 2012, realizó una transmisión para la radio cultural alemana, interpretando el quinteto de Johannes Brahms para piano y cuerdas, y en 2019, presentó una obra de Nino Rota para viola y piano.
En 2018, fue galardonado con el Concurso Auryn en Alemania, en la categoría de piano y cuerdas, como miembro del DT Quintet. En 2023, participó como docente de piano y pianista en la Academia y Festival Goppisberg en Spiez, Suiza. Ese mismo año, dirigió el Ensamble Experimental Juan Diego Galíndez en el Festival Internacional Confluence en Paderborn, Alemania.