VII FESTIJAZZ POPAYÁN 2025
Pulep ZXZ478
EL JAZZ Y LA MÚSICA TRADICIONAL, UNIDOS EN UN SOLO ESCENARIO
El viernes 31 de octubre y el sábado 1 de noviembre, la Plazoleta de Santo Domingo – Calle de los Cafés, se convertirá en el escenario que recibe la VII Edición del FestiJazz Popayán, con conciertos gratuitos que prometen una experiencia sonora única. Este año, el Festival contará con la participación de agrupaciones destacadas del sur occidente colombiano, fusionando el jazz con géneros latinoamericanos como el songo, el bambuco y el tango, junto con influencias del blues, creando una propuesta única que une ritmos de diferentes tradiciones musicales
Conciertos imperdibles
El viernes 31 de octubre, el escenario será tomado por dos propuestas excepcionales. Bocana Group, influenciado por la sonoridad de la música del Pacífico colombiano, ofrecerá un repertorio que incluye piezas como “Soy Cantora” y “Adiós Morena”, fusionando jazz con la tradición del Pacífico. Fusión Manglares, por su parte, presentará un repertorio de música tradicional del Pacífico sur colombiano, fusionado con elementos del jazz. Entre sus temas se destacan “Mi Buenaventura”, “El Currulao Me Llama” y “Somos Pacífico”, creando un diálogo sonoro vibrante que conecta las raíces musicales colombianas con la improvisación jazzística.
El sábado 1 de noviembre, el Festival continuará con Mestizzaje Group, una agrupación que fusiona músicas colombianas con jazz contemporáneo en temas como “Lamento Pacífico” y “Sonidos del Paraíso”, ofreciendo una propuesta de mestizaje sonoro que trasciende fronteras. La Errática, una propuesta que fusiona la chirimía caucana con medios electrónicos, presentará su repertorio experimental y de vanguardia, con canciones como “Trampa(n)tojo” y “Espiral”. Finalmente, Juan Libiesis & Los Nadaístas pondrán su sello de blues con influencias latinoamericanas, interpretando temas como “Bobby Sox Blues” y “The Big Question”, para una noche de improvisación y fusión de estilos.
Una invitación a disfrutar del arte en la ciudad
Con entrada libre y gratuita, los conciertos de FestiJazz Popayán serán una oportunidad para disfrutar de propuestas innovadoras y de alta calidad que unen lo tradicional con lo contemporáneo, invitando a todos a vivir el jazz en su máxima expresión.
Los conciertos se llevarán a cabo a partir de las 7:00 p.m. el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Calle de los Cafés – Plazoleta de Santo Domingo. No pierdas la oportunidad de ser parte de este evento único que pone a Popayán en el centro de la escena cultural de Colombia.
ARTISTAS PARTICIPANTES
🎺 BOCANA GROUP 🎺
Desde las entrañas del Cauca llega Bocana Group, agrupación que abrirá el VII FestiJazz Popayán con una propuesta vibrante que fusiona las músicas del Pacífico colombiano con sonoridades latinas y del mundo. Su espectáculo es un viaje sonoro que transita entre lo tradicional, lo académico y lo moderno; y en esta oportunidad la improvisación se convierte en el hilo conductor de una experiencia musical única. En ese sentido esta agrupación combina la fuerza rítmica de las tradiciones afrocolombianas con la libertad expresiva del jazz, dando vida a un mundo sonoro cargado de energía y sentimiento.
Dirigida por Eduardo Estela y Salomé Gómez Burbano (reconocida intérprete de marimba de chonta y ganadora en varias ediciones del Festival Petronio Álvarez), Bocana Group se consolida como una de las agrupaciones más prometedoras de la escena musical del suroccidente colombiano. Enraizados en la diversidad musical de los territorios de donde provienen sus integrantes e influenciados por la sonoridad de la música del Pacífico su propuesta encarna la fuerza y la riqueza de los territorios que confluyen en un mismo cauce: la música como encuentro.
En su puesta en escena, Bocana Group explora la libertad creativa de la improvisación y el diálogo entre raíces y modernidad, tejiendo un lenguaje sonoro que invita al público a sentir y a vibrar. Esta búsqueda estética refleja la esencia del FestiJazz: un espacio donde los sonidos del mundo se encuentran y se transforman.
🎺 MESTIZZAJE 🎷
Desde 2014, Mestizzaje se ha consolidado como una de las propuestas más representativas de la fusión entre las músicas colombianas y el jazz contemporáneo. Bajo la dirección del compositor y guitarrista Cristian Andrés Castro García, la agrupación propone un viaje sonoro por los paisajes del país, donde confluyen los ritmos de la Costa Pacífica, la Costa Atlántica y los Aires Andinos, en un lenguaje musical que celebra la diversidad y el encuentro.
Conformada por cuatro músicos, Mestizzaje combina fuentes sonoras tradicionales con pinceladas de jazz y músicas universales contemporáneas, explorando la improvisación y la experimentación como caminos para reinterpretar la identidad musical colombiana. Su propuesta ha sido reconocida en escenarios nacionales e internacionales, como el Festival de Música Religiosa de Popayán, el Congreso Gastronómico, el Utopía Jazz Festival, el Festival Petronio Álvarez, y el Panamá Jazz Festival, entre otros.
En el VII FestiJazz Popayán, presentarán un repertorio que incluye obras como Suite Mestiza, Lamento Pacífico, Sonidos del Paraíso, Andino y Pazifick, piezas que reflejan su búsqueda por integrar la tradición y la modernidad a través de la improvisación, el virtuosismo instrumental y la sensibilidad poética de su música.
🎶 Mestizzaje Group se presentará el sábado 1 de noviembre a las 7:00 p.m., en la Plazoleta de Santo Domingo – Calle de los Cafés. Entrada libre.
🎷 JUAN LIBIESIS & LOS NADAÍSTAS 🎶
Desde la ciudad de Cali llega Juan Libiesis & Los Nadaístas, una agrupación que fusiona el lenguaje melódico y armónico del blues tradicional —en sus vertientes West Coast, Jump y New Orleans Blues— con la riqueza rítmica de la música latinoamericana, integrando géneros como el cha-cha, el songo, el bambuco y el tango. Su propuesta se distingue por combinar la fuerza del blues con la poesía en vivo, creando una experiencia sonora que invita tanto a la reflexión como al disfrute.
Liderados por el guitarrista y compositor Juan López Villegas, la agrupación ha participado en destacados escenarios nacionales e internacionales, y en 2025 hizo parte del Festival Blues & Folk organizado por el Centro Colombo Americano de Cali, consolidándose como una de las propuestas más innovadoras del blues contemporáneo en Colombia.
En el VII FestiJazz Popayán, Juan Libiesis & Los Nadaístas presentarán un repertorio que rinde homenaje a grandes maestros del blues, con obras como Bobby Sox Blues de T-Bone Walker, Kidney Stew de Eddie Cleanhead Vinson, Frankie and Johnny de Champion Jack Dupree, Orange Juice and Water de Tomo Fujita, The Big Question de Percy Mayfield y Haunted House de Lonnie Johnson. Cada interpretación será una invitación a recorrer las raíces del blues desde una mirada contemporánea, marcada por la improvisación, el virtuosismo y la libertad expresiva que caracterizan al jazz.
🎸 Juan Libiesis & Los Nadaístas se presentarán el sábado 1 de noviembre a las 10:00 p.m. en la Plazoleta de Santo Domingo – Calle de los Cafés, con entrada libre.
🌊 FUSIÓN MANGLARES 🎷
Desde el litoral Pacífico hasta el corazón de Popayán llega Fusión Manglares, agrupación integrada por jóvenes de Guapi, Timbiquí, López de Micay, Piendamó y Popayán, bajo la dirección de Isaura Hurtado Orobio, cantadora y trabajadora social que desde hace 25 años impulsa procesos de reivindicación cultural y formación artística en comunidades del Pacífico colombiano.
Con una trayectoria que los ha llevado a escenarios como el Festival Petronio Álvarez, donde han sido galardonados en varias oportunidades por su interpretación de marimba libre y mejores arreglos musicales, Fusión Manglares se ha consolidado como una de las agrupaciones más representativas del suroccidente del país y, en especial, de la capital caucana. Su propuesta fusiona los sonidos ancestrales del Pacífico con los lenguajes del jazz contemporáneo, creando un diálogo musical vibrante entre la tradición y la improvisación.
En el VII FestiJazz Popayán, presentarán un repertorio que incluirá obras icónicas como Mi Buenaventura, San Antonio, Parió la luna, Colombia tierra querida y Somos Pacífico, reimaginadas con la libertad expresiva del jazz.
🎺 Fusión Manglares se presentará el viernes 31 de octubre a las 8:30 p.m., en la Plazoleta de Santo Domingo – Calle de los Cafés, en una noche donde el Pacífico colombiano y el jazz se abrazan al ritmo de la improvisación. Entrada libre.
Con una trayectoria que los ha llevado a escenarios nacionales e internacionales, Bocana Group inaugurará el FestiJazz este jueves 31 de octubre a las 7:00 p.m., en la Plazoleta de Santo Domingo – Calle de los Cafés. Un concierto gratuito que invita a celebrar la cultural y la fuerza creativa del Cauca.
LA ERRÁTICA – ELECTROCHIRIMÍA CAUCANA 🎷
De Popayán llega La Errática, un proyecto musical y cultural que reinterpreta la tradición de la chirimía caucana desde una mirada contemporánea. Fundada en 2020 por el músico Pablo Tobar Manzo, la agrupación combina las flautas de carrizo, los tambores tradicionales y los beats electrónicos para construir una experiencia sonora única: una fusión entre lo ancestral y lo moderno que da nueva vida a uno de los legados musicales más representativos del Cauca: la chirimía caucana.
Acompañado por Julián Meneses, músico tradicional de la histórica chirimía Chancaca de Popayán, y Danny Ramirez, guitarrista improvisador caucano, La Errática propone una exploración sonora y estética en la que los bambucos se transforman en paisajes electrónicos, las melodías adquieren un carácter psicodélico y la improvisación se convierte en un puente entre la tradición popular y el lenguaje de la improvisación moderna.
Por medio de esta exploración, han creado un género denominado «electrochirimía caucana», la agrupación ha podido ampliar los horizontes del folclor caucano, conectando con públicos jóvenes y diversos en escenarios diversos del país. En el VII FestiJazz Popayán, presentarán una propuesta que invita a descubrir cómo la herencia rítmica del Cauca dialoga con las sonoridades del jazz, la experimentación y las nuevas tecnologías.
A través de esta exploración, La Errática ha dado origen a un nuevo género que denominan electrochirimía caucana, con el cual han ampliado los horizontes del folclor del Cauca, conectando con públicos jóvenes y diversos en distintos escenarios del país. En el VII FestiJazz Popayán, presentarán una propuesta que invita a descubrir cómo la herencia rítmica del Cauca dialoga con las sonoridades del jazz, la experimentación y las nuevas tecnologías.
La Errática se presentará el sábado 1 de noviembre a las 8:30 p.m., en la Plazoleta de Santo Domingo – Calle de los Cafés. Entrada libre.